Top

Proyecto de agua para León le quitará líquido a la Presa Solís, al campo y a Chapala

  • El gobierno del Estado debe exigir información, advierte Carlos Hernández Solís, de la Asociación Mexicana de Hidráulica
  • En el actual contexto climático adverso puede haber afectaciones, admite Francisco Mayorga Castañeda, ex secretario federal de agricultura
  • Ya existe un pre proyecto de acueducto para llevar agua desde la presa de Solís hacia la ciudad de El Bajío

Agustín del Castillo

En un contexto de aumento de la presión sobre el agua de la cuenca Lerma Chapala, debido al aumento de la producción tanto agrícola como industrial, y el aumento de la población, surge el nuevo proyecto de la ciudad de León para recuperar su derecho sobre 3800 litros por segundo que no pudo extraer de la cuenca del Río Verde.

El acueducto Solís-León es uno de los 16 proyectos estratégicos del Plan Nacional Hídrico. La obra abastecerá de agua a León y a otros municipios del corredor industrial de Guanajuato, desde laprresa Solís, en Acámbaro.

El acueducto proyectado se extiende en una longitud de 140 kilómetros y tendrá capacidad para transportar hasta 4,000 litros de agua por segundo (el derecho del decreto del Río Verde le daba a León 3800 litros por segundo).  La conurbación de El Bajío tiene casi 2 millones de habitantes.

El gobierno de Guanajuato ha estado difundiendo que esa obra comenzará en septiembre de 2025, es decir, apenas dentro de seus meses. Se desconoce cualquier estudio del impacto hidrológico que va a traer sobre la cuenca, que presenta un déficit anual cercano 700 millones de metros cúbicos, es decir, cinco tantos más el agua que pretende extraer el proyecto de León.

CUIDAR LOS INTERESES DE CHAPALA

Carlos Hernández Solís, exfuncionario de la Comisión Nacional del Agua y de la Comisión Estatal del Agua de Jalisco, y miembro del grupo que negoció los acuerdos de Lerma, que han garantizado desde el año 2004 que el lago de Chapala se conserve, consideró fundamental que el gobierno de Jalisco pida la información pertinente del proyecto, y que se corran simulaciones para ver qué efectos va a tener sobre el funcionamiento de toda la cuenca.

“Podrían estar negociando con agricultores el agua de algunas concesiones, y en términos estrictos esto podría ser algo válido. Sin embargo, no debemos olvidar que el uso público urbano es prioritario de acuerdo a la ley de aguas nacionales. Un año de sequía, de acuerdo al decreto que se publicó en el año 2014, puede llevar a los agricultores a renunciar hasta 50% de la superficie de riego, pero no aplica igual para el caso del uso urbano”, como sucede en la actualidad con Guadalajara, que no ha perdido su disposición de 240 millones de metros cúbicos desde que se firmaron los primeros acuerdos de distribución al comienzo de los años 90, destacó el exfuncionario, quién mantiene su membresía en la Asociación Mexicana de Hidráulica y se ha integrado al Consejo Consultivo del Agua.

Recordó que cuando se negociaron los acuerdos después de la gran crisis del lago de Chapala a comienzos del siglo XXI, se debieron hacer al menos 200 reuniones para acordar con las partes una modalidad de uso que tenía como base garantizar dos cosas: que bajo ninguna circunstancia el lago de Chapala bajara de la cota 92, es decir, unos 2200 millones de metros cúbicos; y que en  ningún año los agricultores tuvieran menos de 50% del agua correspondiente a sus concesiones.

La entrada de un nuevo actor a una cuenca sobreexplotada no puede dejar las cosas sin afectar, ponderó.

En las citadas negociaciones que cristalizaron en la firma de la “política óptima conjunta” se debieron correr simulaciones a 50 o 60 años para saber qué implicaba para el lago de Chapala y para la agricultura un acuerdo restrictivo. Quedó claro que ninguna represa podía llenarse más arriba de su nivel máximo ordinario, como se había hecho en el pasado, y que habría de ser necesario que en algunos años los agricultores renunciaran a utilizar la totalidad del agua contenida en los vasos artificiales. Para Hernández Solís, garantizar la sustentabilidad hídrica es el eje para mantener la salud económica de una región que tiene arriba de 12 millones de habitantes. En todo caso el termómetro de su salud siempre es el lago de Chapala. “Y el lago de Chapala podría estar en riesgo si el gobernador de Jalisco no entra al tema y pide cuidar el decreto del año 2014”, subrayó.

AGRICULTURA SEDIENTA

Por su parte, el ex secretario de agricultura en los gobiernos de Vicente Fox Quesada y  Felipe Calderón Hinojosa, empresario y ganadero, Francisco Mayorga Castañeda, reconoció el componente de cambio climático que apenas se mencionaba y sobre todo si había vivido de manera muy ligera con los alcanzaron los primeros acuerdos de hace 20 años, hoy está condicionando fuertemente a toda la economía y la sociedad regional.

Mayorga Castañeda destacó que no ha habido continuidad en los proyectos de tecnificación del riego, que abarca más de 700,000 hectáreas de esta cuenca de casi 54,000 km cuadrados, y que abarca partes de los estados de México, Guanajuato, Querétaro, Michoacán y Jalisco. Consideró necesario medir los impactos que puede tener la incorporación de un nuevo usuario, y sobre todo, conocer el modo en que va a tener acceso al agua y no va a provocar una alteración en las cuentas del difícil acuerdo que se alcanzó en el año 2004.

Señaló que el plan de infraestructura de la presidencia de la república es idóneo para la zona siempre que se ejecute. Desde los años 90 se ha planteado la necesidad de tecnificar toda la cuenca para reducir el gasto de agua. Pero han sido presupuestos fluctuantes y las metas de cobertura total están muy lejos de cumplirse.

Reconoció que va a ser necesario que se generen presupuestos multianuales. En el año 2010, un ejercicio de la Comisión Nacional del Agua señalaba la necesidad de invertir al menos mil millones de pesos anuales para alcanzar metas en tecnificación, lo que incluye la micro y macromedición, y en el saneamiento de la cuenca. A partir de entonces cada vez ha habido menos gasto público.

Mayorga Castañeda destacó qué empresas como Bimbo y diversas cerveceras han establecido convenios de apoyo con productores de cebada, trigo y maíz, para mejorar el gasto de agua. Pero reconoció que contra el tamaño del tema siguen siendo progresos reducidos.

EL ERROR CON EL ZAPOTILLO

Juan Pablo Macías, consultor en temas hidráulicos, considero esencial poner la lupa en el tema:  “esto nos va a afectar en el área metropolitana de Guadalajara de manera importante. El agandaye de López Obrador y de Enrique Alfaro para darle el agua de la presión El Zapotillo única y exclusivamente a Guadalajara nos va a costar caro”, subrayó en una conversación con este medio.

“Ese acueducto Solís-León supone bombear en promedio un caudal de 3.8 m3/seg para compensar lo que se le daría de El Zapotillo a León y que finalmente no se le dio ¿Qué supone esto? Que la presa Solís, casi de manera segura, baje notablemente su nivel de almacenamiento y ni con el temporal alcance los niveles establecidos en el acuerdo de la cuenca Lerma – Chapala”, es decir, no habría suficiente agua desfogada que permita a Chapala recibir caudales significativos provenientes del Alto-Medio y Bajo Lerma, y en consecuencia , “tener un nivel sano para su supervivencia “, esto sin omitir la necesidad de mantener el suministro de 7.5 m3/seg para Guadalajara.

De manera que el lago dependería mayormente de las lluvias que se dan en su cuenca propia, “que significarían aportes marginales al nivel del mismo”, como ocurría en los años 90 del siglo pasado.

La presa Solís es una infraestructura que fue diseñada y construida para riego agrícola, y ahora tendrá un uso para riego agrícola y público urbano. Es el mayor vaso de la cuenca e históricamente ha sido objeto de disputa por la disponibilidad de aguas superficiales de la cuenca entre Jalisco, Guanajuato y Michoacán.

“Es urgente que el gobierno de Pablo:Lemus Navarro exija la revisión y actualización del acuerdo de 2006 (firmado con posterioridad a la entrada en vigor de la política óptima conjunta). Las condiciones son totalmente distintas a las de esa época: la disponibilidad de agua es menor, la población urbana creció, la demanda de las industrias creció, las condiciones climatológicas son totalmente distintas”, enfatizó.

De por medio queda la vida del lago, la vida de sus comunidades y sus habitantes, y el suministro de agua para la capital de Jalisco. “Gobierno del estado, activistas, especialistas, técnicos, y sociedad, deben unirse en un solo frente para exigir al gobierno federal la revisión y actualización del acuerdo”, puntualizó.

MÁS DE AGUA EN BRUNOTICIAS

Esta y más información puede leerla, verla o escúchela en BRUNOTICIAS. Síganos en Facebook @Brunoticias. Nuestro Twitter @brunoticiass. En el Instagram @brunoticiasO bien puede suscribirse al canal de YouTube Brunoticias. Escuche nuestro Podcast Brunoticias en SpotifyApple Podcast o Google Podcast