Top

Para largo, el cierre de fronteras de Estados Unidos al ganado mexicano

Salvador Y Maldonado Díaz

San Pedro Tlaquepaque, 23 de junio de 2025.-   Joao Arenas Covarrubias es un engordador jalisciense de tres generaciones y con realismo señala que la erradicación del gusano barrenador de México va para largo, según se ven las cosas y con ello la exportación de ganado mexicano.

Este productor reconoce que se han juntado en contra  del control de esta agresiva plaga varios factores; por lo que se requiere de esfuerzos redoblados y compartidos entre todos los involucrados  y paciencia para tener el objetivo esperado.

Y es que con el propósito de continuar con las acciones de control y erradicación del gusano barrenador del ganado (GBG), ocasionado por la mosca Cochliomyia hominivorax, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) del Gobierno de México, ha publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el acuerdo para ampliar la vigencia del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (DINESA), el cual entrará en vigor el próximo 30 de julio.

Este esquema se aplica en los estados del sur y sureste del país para activar todos los mecanismos con los que cuenta el Estado mexicano para erradicar esta plaga, considerada de notificación obligatoria por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

AGRICULTURA,a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), activa, integra y opera el Dinesa conforme a lo establecido en los artículos 78 de la Ley Federal de Sanidad Animal (LFSA) y 131 de su reglamento (RLFSA).

El acuerdo, firmado por el secretario de AGRICULTURA, Julio Berdegué Sacristán, recuerda que el Dinesa fue activado por primera vez el 29 de julio de 2024, como acción precautoria ante la presencia de casos del GBG en Centroamérica.

Como se recordará desde el 21 de noviembre de 2024 se detectó el primer caso en territorio nacional, por lo que el 23 de enero de 2025 se publicó en el DOF la primera ampliación de su vigencia, la cual concluye el próximo 30 de julio de 2025. Estados Unidos ha prohibido en dos ocasiones el ingreso del ganado mexicano a causa del GBG. 

Entre las noticias positivas en torno al GBG que se han tenido figuran las próximas instalaciones de dos fábricas de moscas estériles para el combate biológico del parásito: una en Chiapas y otra en Texas, pero esto apenas es un anuncio que habrá de cristalizarse. 

Mientras sigue la incertidumbre: otro ganadero jalisciense, Rafael De la Torre Pérez, muestra escepticismo ante el problema de GBG, “ya que en este país, el ganado se mueve de un lugar a otro, con papeles o sin papeles;  con aretes o sin aretes. Y esto lo saben las autoridades”.

De parte de gremios ganaderos de Estados norteños, se ha infomado que cada día del ciclo de exportacion, los estados exportadores de ganado bovino en pie dejan de ganar 11.4 millones de dólares debido al cierre de la frontera provocado por la presencia del GBG. Por ello, se espera que las acciones implementadas en materia de trazabilidad y movilización de ganado den resultados y que las autoridades del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) acepten reanudar la comercialización.

La Secretaría de Agricultura amplió por un año más el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (Dinesa), en respuesta a la persistencia de casos del Gusano Barrenador del Ganado (GBG). Hasta la fecha, se han registrado mil 105 casos en los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, ubicados en el sur del país; además, se detectó un caso en un perro en el estado de Oaxaca.

 EL DATO

Aunque organismos internacionales del sector agropecuario previnieron a México respecto al GBG, el país no aplicó medidas correctivas a tiempo, señaló Enrique Sánchez, ex director en jefe del  Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad  Alimentaria (SENASICA).

Este exfuncionario refirió uno de los puntos centrales de la crisis actual de la sanidad animal en México, fue la reducción de presupuesto al Senasica.

 Ya en una medición más cercana, el presupuesto   del SENASICA varió   al pasar de 6 mil 864 millones de pesos en 2018 a 5 mil 433 millones de pesos en 2025, una caída de 21 por ciento en términos nominales, según un análisis al  respecto del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), un organismo privado que ha señalado que el ingreso al territorio mexicano desde noviembre pasado del gusano barrenador  ha sido un factor adverso para la exportación de ganado en pie a Estados Unidos.

GCMA refirió también que  las exportaciones de bovinos sumaron un millón 277 mil 469 cabezas en 2024, lo que significó un valor de mil 230 millones de dólares.

MÁS DE GANADO MEXICANO EN BRUNOTICIAS

Esta y más información puede leerla, verla o escúchela en BRUNOTICIAS. Síganos en Facebook @Brunoticias. Nuestro Twitter @brunoticiass. En el Instagram @brunoticiass, o bien puede suscribirse al canal de YouTube Brunoticias. Escuche nuestro Podcast Brunoticias en SpotifyApple Podcast o Google Podcast