Salvador Y Maldonado Díaz
San Pedro Tlaquepaque, Jalisco. 15 de Diciembre de 2024.- Los gobiernos de México y Estados Unidos tuvieron un acuerdo y nuevo protocolo para que se termine la pausa que impide exportar ganado en pie al mercado norteamericano.
Y es que la a Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de México (SADER) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) firmaron un protocolo que establece las medidas para reanudar las exportaciones de ganado mexicano, las cuales habían sido pausadas por el USDA ante la confirmación de un reciente caso detectado de gusano barrenador del ganado (GBG) en un animal que venía de Centroamérica, Catazajá, Chiapas, lo que ocasionó la prohibición de exportar ganado mexicano.
Tal acuerdo supone que el personal técnico del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y de USDA inspeccionarán el ganado que se pretenda exportar a Estados Unidos, para certificar que cumple con las condiciones sanitarias previstas en el protocolo acordado.
Esta noticia fue recibida con optimismo entre ganaderos jaliscienses, dado que si se prolonga la prohibición de exportación de becerros a Estados Unidos, se tendrá una drástica caída en el precio de los semovientes al productor mexicano, una vez que el precio de animales en frontera es un importante estímulo para criadores y engordadores de ganado, según lo expresó la ganadera de San Juanito de Escobedo, Juanita Ruiz .
Por su parte, el ganadero de la Región Altos Sur, Alejandro González Aceves, refirió que a los dos países les conviene la reanudación de las exportaciones de becerros, por lo que es positiva esta noticia en torno a la próxima reapetura de la frontera de Estados Unidos al ganado mexicano.
Otro ganadero alteño, Salvador Álvarez Morán, expresó que en el contexto de la pausa impuesta por Estados Unidos a los becerros mexicanos, han sido muy legítimos los reclamos de los productores norteños, sobre todo los de Chihuahua, dado que esta entidad exporta anualmente cerca de 400 mil animales en pie.
Joao Arenas Covarrubias, ganadero de la Sierra de Amula, expuso que el nuevo protocolo de exportación habrá de acompañarse con medidas enérgicas para enfrentar el problema del contrabando de ganado de Centroamérica para evitar problemas de ingreso de animales con el gusano barrenador y así asegurar la calidad sanitaria del ganado mexicano.
EL DATO DEL PROTOCOLO PARA EXPORTAR GANADO EN PIE
Jalisco por razones zoosanitarias no está incluido entre las regiones libres para la exportación de ganado en pie a Estados Unidos. Pero algunos productores sí pueden exportar a través del esquema de hato libre.
la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas ( CNOG), había estimado que para año se concluiría con casi más de un millón 400 mil cabezas de ganado exportadas, principalmente, a Estados Unidos, una cifra que no se había alcanzado en los últimos cuatro años. Habrá que ver en que concluye esta estimación. Esto supone un negocio de 3 mil millones de dólares para la ganadería mexicana
MÁS EN BRUNOTICIAS
Esta y más información puede leerla, verla o escúchela en BRUNOTICIAS. Síganos en Facebook @Brunoticias. Nuestro Twitter @brunoticiass. En el Instagram @brunoticiass, o bien puede suscribirse al canal de YouTube Brunoticias. Escuche nuestro Podcast Brunoticias en Spotify, Apple Podcast o Google Podcast