Top

Jurisdicciones Sanitarias de La Piedad, Irapuato y Ocotlán combatirán el mosco del dengue en la región

  • La fumigación trae más consecuencias negativas a la salud, por eso es mejor prevenir, con limpieza la reproducción del mosco

Santa Ana Pacueco, municipio de Pénjamo, Guanajuato. 31 de julio de 2025.- Representantes de las Jurisdicciones sanitarias de las regiones colindantes de Michoacán, Guanajuato y Jalisco celebraron una sesión de trabajo donde acordaron acciones para la prevención, control y manejo del mosco transmisor del dengue y otras enfermedades.

La reunión tuvo lugar en el Centro Nuevo Comienzo, de Santa Ana Pacueco. Los responsables sanitarios pactaron las actividades preventivas a realizar. Ahpi mismo se invitó a colaborar a Alcaldes y Ayuntamientos de los municipios que conforman la regiónlas jurisdicciones sanitarias interestatales de La Piedad, Michoacán; Irapuato, Guanajuato y Ocotlán, Jalisco.

Son un total de 31 municipios, de los cuales 12 tienen comparten límites estatales y donde, sus habitantes padecen la problemática epidemiológica del dengue.

Durante la reunión a la que asistieron el Doctor Roberto Carlos Ibarra Pimentel, Jefe de la Jurisdicción Sanitaria 06 en La Piedad, Michoacán; la Doctora Deborah María Dueñas Aguado, jefa jurisdiccional 06, en Irapuato, Guanajuato; el Doctor Santiago Mendoza García de León, coordinador de servicios de salud de la jurisdicción sanitaria 04 en Ocotlán Jalisco,

Los tres jefes jurisdiccionales resaltaron que la fumigación no es una opción acertada ni efectiva para combatir al mosco, pero que sí afecta y ha modificado el ecosistema y a las diferentes especies, especialmente al ser humano.

“Es necesario hacer énfasis en la concientización y educación de la población para lograr la disminución de espacios y objetos que sean criaderos del mosco Aedes Aegipty”.

Se convocó a las autoridades municipales, con las que también se trabajará y se buscará sumar voluntades con otras autoridades de las áreas educativas, culturales, deportivas, religiosas y demás liderazgos.

Entre los acuerdos pactados por las autoridades estuvieron: la capacitación constante a los médicos adscritos a las unidades, centros de salud y hospitales de la región. También se buscará la participación activa de médicos del sector privado.

Se fortalecerá la toma de muestras en casos sospechosos de dengue, la definición de estrategias a implementar para difusión masiva de información a la población.

“Los jefes de jurisdicciones sanitarias fuimos reiterativos de que no se debe utilizar más insecticida, esto está generando problemas de salud graves en los habitantes, además de eliminar especies que generan la polinización en los cultivos y que son parte importante de nuestros ecosistemas. Sabemos que la población quiere la solución que para ellos parece la más rápida, la fumigación; en realidad esta es la menos viable, las más agresiva y que afecta a corto, mediano y largo plazo. Es necesario que retomemos la cultura del ‘tapa, tira y voltea’, que cada familia contribuya limpiando azoteas, patios, traspatios; que los dueños de terrenos los limpien de objetos, eliminen maleza y los cerquen. Que se coloquen mosquiteros, usen los pabellones, utilicen raquetas o dispositivos electrónicos para eliminar los moscos, los que también se pueden alejar con repelentes comerciales o naturales”, dijo el jefe de la jurisdicción sanitaria 06, Roberto Carlos Ibarra Pimentel.

MÁS DE MOSCOS Y DENGUE  EN BRUNOTICIAS

Esta y más información puede leerla, verla o escúchela en BRUNOTICIAS. Síganos en Facebook @Brunoticias. Nuestro Twitter @brunoticiass. En el Instagram @brunoticiass, o bien puede suscribirse al canal de YouTube Brunoticias. Escuche nuestro Podcast Brunoticias en SpotifyApple Podcast o Google Podcast.