Top

De cloaca a embalse para recreo: la búsqueda de un futuro para los meandros del Lerma

  • Se busca un gran proyecto para transformar aguas pantanosas en un área natural para La Piedad-Pénjamo
  • Este verano lluvioso ha traído el recordatorio amargo de que la realidad de contaminación de hoy propicia plagas

Agustín del Castillo

La zona de La Piedad-Pénjamo goza de una fama ingrata como área de producción de algunos de los contaminantes más fétidos del río Lerma, ya muy cerca de su desembocadura en el lago de Chapala. Fama ingrata no solo por el desprestigio, sino porque el municipio michoacano, célebre por sus piaras que han dado auge a la agroindustria porcícola que le da riqueza y reputación, es de los que se ha responsabilizado más, a lo ancho y largo de la cuenca de 54 mil kilómetros cuadrados (cuencas endorreicas incluidas), de tratar sus residuos tanto industriales como domésticos, lo que no obsta para que los meandros que forma el río a su paso sigan como cloaca mayor de una zona metropolitana que incluye un fragmento territorial del guanajuatense Pénjamo.

Pero esto es, más que un lastre, una oportunidad. La investigadora del Colegio de Michoacán, Ana Coria, junto con colegas de esa institución y del Instituto Tecnológico de La Piedad, empuja investigaciones desde hace un lustro para determinar la calidad ambiental del brazo de 12.5 km del río que nace en las lagunas de Almoloya, a pie del Nevado de Toluca, y domina el paisaje feraz de El Bajío.

meandro lerma 4 milpas

Hace medio siglo, este meandro (curva natural de las corrientes fluviales) fue aislado del Lerma por medio de diques, y se construyó un canal de 2.4 km para mandar las aguas de las crecidas hacia la parte baja del río. Esto trajo como consecuencia el final de las inundaciones que aquejaban periódicamente a la ciudad media, pero dejó el meandro expuesto a recibir todas las descargas residuales con una limitada capacidad de remediación biológica, pues funciona ya más como estanque que como río.

Con el tiempo, la mayor parte de las que generan los domicilio de La Piedad fueron tratadas. Pero la microcuenca recibe la totalidad de lo que genera la zona metropolitana que comparten La Piedad y Pénjamo (Guanajuato). Éste último aporta al menos 40 por ciento del total, en la delegación de Santa Ana Pacueco. El conglomerado urbano ya concentra alrededor de 240 mil habitantes. Hay además aportaciones difusas de las áreas agrícolas de la microcuenca, lo que hace más complicado el manejo de los vertidos.

El estudio Contaminación de sedimentos de un meandro del río Lerma, México, publicado  en la revista Tecnología y ciencias del agua, en mayo de 2025, es un avance en el proceso de generar datos duros que permitan impulsar la eventual creación de un parque recreativo que proteja la flora y la fauna, que subsisten pese a las condiciones adversas que han enfrentado en las últimas décadas.

“Se evaluaron parámetros fisicoquímicos, microbiológicos, metales pesados y partículas microscópicas de muestras de sedimentos recolectados en siete sitios del área de estudio. En promedio, los sedimentos […] mostraron ser medianamente ricos en materia orgánica (2.7 %), con ligera carga de coliformes fecales, y presentaron un factor de enriquecimiento moderado para zinc (Zn), cromo (Cr) y cobre(Cu). Se observaron partículas de plancton, pero también partículas con metales pesados […] es probable que los sedimentos están recibiendo contaminantes derivados de las actividades antrópicas propias del lugar y no los generados río arriba. En general, la contaminación de los sedimentos fue moderada; no obstante, es imperante limitar que la materia orgánica, microorganismos patógenos y metales tóxicos como el cromo se sigan acumulando en el sedimento y evitar que lleguen a un punto crítico”.

A juicio de los científicos, “con la aplicación de algunas estrategias será posible recuperar y conservar esta área del río como un cuerpo de agua aislado e independiente del cauce original”. Esto sería valioso porque se eliminaría un punto de concentración de contaminantes y se dotaría de un sitio de conservación y servicios ambientales valiosos para la conurbación, lo que mejora la calidad de vida de la ciudad interestatal, su imagen global y la posibilidad de recibir inversiones productivas que aumenten la riqueza.

meandro lerma camión

UN PROYECTO EN CONFORMACIÓN

Buscar convertir una desventaja en un bien público no será instantáneo. Lo primordial es controlar la contaminación que baja hacia el meandro, sostiene la académica, en una conversación con BRUNOTICIAS.


“Sabemos que el agua de los ríos llega a diluir muchas veces las aguas residuales que están sin tratar. Pero al haberse aislado este tramo, las aguas que llegan se quedan ahí estancadas porque ya no hay un flujo; entonces se vuelve un poquito complicado, y para los ciudadanos es válido también preguntarse qué hacer, ¿qué es mejor? Si está tan contaminado, ¿por qué no entubarlo? […] pero a lo mejor hay que analizarlo y ver si no está tan contaminado y tratar de recuperarlo como una laguna lineal. Como ya está aislado, ya no sería un río, pero aún hay arroyos que todavía llevan agua de las partes altas…”, refiere.

Uno de los problemas es que no tiene agua todo el año; quizás sería deseable conducir algo de agua del río para mantenerlo lleno todo el año, pero eso obliga a negociar con lña autoridad federal en una cuenca que es deficitaria. Lo que no se encuentra recomendable es restablecer la comunicación con el río, dadas las desventajas referidas de las crecidas del temporal.

“Estamos ahorita en proceso de determinar cuánta agua sería suficiente para mantener este tramo como una laguna lineal funcional, por supuesto. Una de las ventajas es que La Piedad trata 98% de sus aguas; pero no es el caso de Santa Ana Pacueco, que es la comunidad que está cerca del río que pertenece a Pénjamo; ellos han hecho esfuerzos por tener también una planta tratadora, pero hasta la fecha no está ni está instalada, y manda aguas sin tratar”, añade la académica.

Ya se había hecho un estudio de los contaminantes en 2009.  Han cambiado mucho las cosas desde entonces. “Lo que encontramos con el equipo de trabajo y el laboratorio del Colegio de Michoacán, es que la mayoría de los metales metales pesados, que es algo que preocupa muchas veces, en realidad no se estaban enriqueciendo; solamente el cromo es el que se estaba enriqueciendo. En cuestión de materia orgánica, que también es un indicador importante, sí se incrementó un poco, pero fíjate que no es alarmante, considerando las normas nacionales […] mi conclusión es que sí hay contaminantes, pero no están superando las normas oficiales nacionales, incluso el cromo; esto indicaría que es posible detonar algún proyecto, siempre y cuando terminemos el tema del saneamiento y controlemos todo lo que se genera a nivel de la microcuenca”.

meandro lerma puente morelos

Si avanza eso, se podrá llegar a un proyecto de zona recreativa y que la gente le pueda dar un uso más intensivo, pues la fauna no la ha abandonado, e incluso sobreviven, de forma precaria, una selva caducifolia y un bosque de galería. Nos se puede omitir que al problema general de la calidad del agua hay que sumar que el meandro se suele usar de vertedero, lo que obliga a diseñar un eficaz control territorial para contener ese deterioro.

 
– ¿Qué percepción o qué recepción hay en las autoridades políticas de los dos municipios como para pensar en un proyecto ambicioso que camine hacia hacia eso?

– Hemos estado platicando muy constantemente con las autoridades en La Piedad, y hemos hecho varios foros encaminados justo a esta rehabilitación, e incluso alguna vez se habló de establecer un sendero. El año pasado varias instituciones e incluso empresas quisieron cooperar para rehabilitar ese sendero. Y justo en la semana pasada fuimos a limpiar y a reforestar. Y te puedo decir que con el municipio de Pénjamo no ha habido tanta comunicación.

meandro lerma puente cavadas

¿CUÁNTO VALEN LOS SERVICIOS AMBIENTALES DEL MEANDRO DEL LERMA?

Antecede en diez años la publicación de un trabajo académico que trata de estimar lo que valen los servicios ambientales que proveería al entorno urbano de La Piedad-Penjamo un meandro bien conservado y con agua. El cálculo de esa época fue de cuatro millones de pesos anuales. Con la inflación acumulada desde entonces, podría rondar 6 millones de pesos en la actualidad.

En este estudio se utilizaron métodos de valoración “para determinar el valor económico total de este bien ambiental, y para analizar las variables de la decisión sobre la disposición a pagar una contribución para realizar mejoras, por parte de los beneficiarios de él. Dicho valor se estimó en más de 4 millones de pesos anuales, esto indica que de realizarse mejoras ambientales, la población se beneficiaría en la medida en que se lograra mitigar los  efectos de la contaminación”, señala el documento elaborado por Faustino Gómez Sántiz e Hilda R. Guerrero García Rojas, del ColMich.

En 2025, no avanza. No es muy diferente de otros proyectos ambientales de la cuenca y el país, que no han sido prioridad de las autoridades más allá de los discursos.

REGRESO A LA REALIDAD

La utopía como escenario de un futuro más justo y promisorio, deberá todavía construirse. Porque este verano, los estragos de la contaminación orgánica han potenciado, como no se había visto en décadas, de acuerdo a moradores de La Piedad, la reproducción de fauna nociva.

La plaga de mosco “hace una aventura salir a las calles por las tardes y noches, cuando los enjambres salen y se cuelan a los hogares de ambos lados del río Lerma. Esta plaga, de mosco se menciona, que tiene parte de su origen entre el lirio que cubre el cauce del Lerma, por la creciente de las aguas a causa de la reciente temporada de lluvia”, señalan.

Ante esta situación, en La Piedad han arrancado acciones de extracción de lirio, desazolve de canales y arroyos para tratar de mermar la proliferación de esta plaga. Desafortunadamente, del lado guanajuatense, no se ve acción. Se alude a insuficiencias presupuestales. Esta es la realidad de un futuro que todavía se antoja lejano.

MÁS DEL MEANDRO DEL RÍO LERMA  EN BRUNOTICIAS

Esta y más información puede leerla, verla o escúchela en BRUNOTICIAS. Síganos en Facebook @Brunoticias. Nuestro Twitter @brunoticiass. En el Instagram @brunoticiass, o bien puede suscribirse al canal de YouTube Brunoticias. Escuche nuestro Podcast Brunoticias en SpotifyApple Podcast o Google Podcast.