
San Pedro Tlaquepaque, Jalisco. 14 de mayo de 2025.- El contexto actual de la ganadería mexicano se puso caldeado por el tema del gusano barrenador del ganado y la presión de Estados Unidos a las autoridades mexicanas, aunado a las reacciones de los gremios de productores.
Al respecto, el titular de la Secretaría federal de Agricultura (SADER), Julio Berdagué Sacristán acusó al gobierno de la Unión Americana de no controlar la plaga de gusano barrenador y evitar su propagación.
En el marco de la conferencia matinal de la presidenta Claudia Sheinabum en la presente semana el secretario afirmó que México no tenía responsabilidad en controlar esa plaga cuando estaba al sur de Panamá.
El funcionario federal resaltó que Estados Unidos tiene la única planta que existe en la región en el continente para producir las moscas estériles que se necesitan para combatir esta plaga.
El titular de Agricultura también señaló que el gobierno de Estados Unidos no ha respondido a la solicitud de reabrir una planta de producción de moscas estériles en Chiapas para combatir con más efectividad esta plaga.
Pero en el ámbito nacional, hay voces duras contra la SADER federal y su titular, como entre los productores de los Estados exportadores de becerros. Un ejemplo, se tiene en Coahuila, donde se dejaron escuchar señalamientos que ya pidieron la renuncia de Berdagué y su equipo responsable de la sanidad pecuaria.
Indignación y pérdidas
Como se mencionó están a la orden del día los reclamos de los gremios ganaderos. El de Coahuila ya fue con muy claridoso contra Berdagué Sacristán al pedir su renuncia, junto con su equipo de sanidad animal.
Álvaro Iván Bustillos, el líder de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua ha sido uno de los enérgicos en demandar a la federación resultados concretos desde noviembre pasado. Este dirigente ha puntualizado: “estamos hablando que tenemos atoradas alrededor de 100,000 cabezas atoradas en frontera y pérdidas por más de 50,000 millones de dólares”. Esto al acumularse la prohibición de las exportaciones por al menos dos semanas y por el costo de mantener los animales que no se puedan exportar.
Voces variadas en Jalisco
En Jalisco, segunda entidad productora de carne en México, hay voces múltiples ante la amenaza de la llegada del poderoso depredador. El exdirigente de la Unión Ganadera Regional de Jalisco, Arnulfo Magaña Ramírez, precisó “que de no reforzar las acciones de vigilancia y control de movilizaciones de ganado importado y del que viene no solo se tendrá presencia del gusano barrenador, sino también de la fiebre aftosa, ya que frontera de Panamá que antes era impenetrable, ya dejó de serlo”.
Otro experimentado ganadero, Rafael de la Torre Pérez, indicó “que mientras haya territorios sin control del Estado mexicano (en toda la connotación política que esto representa), el riesgo del avance del barrenador es evidente, dado que en muchas partes del país, el ganado se mueve con papeles o sin papeles, con aretes o sin aretes”.
Juanita Ruiz, ganadera de la Región Valles, dijo que afortunadamente hay buenas señales de parte de la Secretaría de Agricultura del Gobierno de Jalisco y del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Alimentaria (SENASICA) para reforzar mecanismos de control de las movilizaciones y de difundir entre los productores información importante para detectar casos sospechosos.
Dijo que sería catastrófico que el barrenador ingresara a las zonas del país donde todavía se tienen buenos estándares sanitarios que permiten que la ganadería sea fuente de abasto de carne para el mercado interno y la exportación, como es el caso de los Estados norteños .
Alfonso Álvarez González, ganadero alteño, refirió que el problema se originado fuera de nuestro país y se ha agudizado por el delito del contrabando de ganado extranjero que ingresa a territorio nacional, “y mientras esto no se pare el asunto no está en manos de los productores nacionales”
EL DATO GANADERO
La plaga del Cochliomyia hominivorax, después de muchos años en que había estado totalmente controlado, en junio del año 2023, reapareció esta plaga, el gusano barrenador del ganado, en Panamá. La plaga del gusano barrenador del ganado es endémica de Sudamérica y allá estaba controlado. Desde ese día, el 1 de junio de 2023, este agresivo parásito se movió 3 mil 700 kilómetros hasta llegar a la frontera de México con Guatemala.
FUENTE: SADER FEDERAL

MÁS DEL GUSANO BARRENADOR EN BRUNOTICIAS
Esta y más información puede leerla, verla o escúchela en BRUNOTICIAS. Síganos en Facebook @Brunoticias. Nuestro Twitter @brunoticiass. En el Instagram @brunoticiass O bien puede suscribirse al canal de YouTube Brunoticias. Escuche nuestro Podcast Brunoticias en Spotify, Apple Podcast o Google Podcast